Vidas, el costo de los errores en seguridad vial
El 20 de agosto de 2022, ocurrieron dos accidentes importantes en Turquía a la vez.
En Gaziantep, un autobús de pasajeros chocó contra una ambulancia y se estrelló contra una multitud de personas que asistían a las víctimas de otro accidente. Se registró que el autobús viajaba a una velocidad de 130 km por hora cuando la velocidad permitida de 100, y la distancia de frenado era de 307 m.
El conductor no recordaba si pisó el pedal del freno. Como resultado del accidente, 15 personas murieron y 21 resultaron heridas.
En el segundo accidente, en la ciudad de Derik, un camión volcó y chocó con dos automóviles. Las personas que estaban cerca corrieron al rescate y un segundo camión los embistió. Ambos camioneros dijeron que sus autos tenían frenos defectuosos. Este accidente mató a 19 e hirió a 26 personas.
Obviamente, en ambos casos, las violaciones a las normas de seguridad vial provocaron grandes pérdidas humanas. Más allá de las sanciones legales y operativas que las distintas empresas de logística y transporte afrontan actualmente, esto nos brinda un ejemplo de lo que puede seguir ocurriendo en este país Euroasiático y en cualquier parte del mundo, si los procesos de seguridad de los operadores no son regulados.
Es importante destacar que esta latente amenaza no es exclusiva de las empresas que se dedican al traslado de pasajeros o a los transportistas de grandes unidades. Esto en un nivel potencial de riesgo, involucra a los repartidores de alimentos, paquetería /mensajería, transporte público y distintos productos y servicios que requieren de la circulación vial para cumplir sus procesos de negocio y con los cuales, interactuamos de manera cotidiana en nuestra vida.
Debido a la alta demanda de la mensajería y el traslado de mercancías, en México y muchas partes del mundo, la necesidad de contratar choferes, transportistas, conductores, mensajeros y repartidores ha aumentado, haciendo de la participación de estos, cada vez más indispensable en nuestra economía actual.
No obstante la alta demanda y la necesidad de cubrir vacantes ha dejado de lado la profesionalización de los perfiles de los operadores, así como haciendo casi nula la capacitación respecto a las leyes viales, así como la operación y mantenimiento de las unidades que operan.
Por lo anterior las empresas que por proceso económico, involucren el traslado de servicios o mercancías por cualquier medio, así como los gobiernos y entidades públicas que emplean transportes en vialidad, deben poner como prioridad la capacitación en aspectos de seguridad de los operadores, así como el conocimiento de las leyes y reglamentos viales.
Si bien la correcta selección y profesionalización de los perfiles es el próximo paso para garantizar la seguridad, actualmente y una solución de corto y mediano plazo, es la identificación oportuna y a tiempo, de los integrantes de los equipos de logística y traslado, que no cuentan con el conocimiento adecuado de los riesgos y las políticas de seguridad, que su puesto amerita.
La capacitación de los miembros de los equipos actuales es indispensable para detectar fallas o carencias de conocimiento no solo de seguridad del puesto, si no de las leyes viales en general.
Tan importante como la correcta selección de los profesionales de la conducción, así como su correcta capacitación, es la adquisición de conciencia social que cada uno de estos tiene al desempeñar su trabajo sin importar cual sea la distancia por recorrer o la unidad que se opere.
MIDOT ha desarrollado MindSafe un programa tecnológico en seguridad laboral que apoya a distintas industrias a la identificación y corrección de hábitos y comportamientos inseguros en seguros, a través de distintas metodologías y estándares especializados dependiendo de la especialidad.
Todo con base en la prueba SafetyTEST que ayuda a la identificación de elementos de trabajo que suelen llevar actividades inseguras o que son propensos a tener o generar un accidente.
SafetyTEST cuenta con una versión especializada en operadores y conducción segura. Programas y planes de capacitación y concientización de este tipo, pueden apoyar a las distintas empresas y organizaciones del mundo a hacer más seguras las distintas sociedades en las que vivimos y así evitas desgracias como las acontecidas en las ciudades Turcas.